top of page

Los Becados Jóvenes Incomindios 2025

Incomindios se complace en anunciar a las cinco excepcionales becarias que participarán en la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas (UNPFII) en Nueva York. Con el apoyo del equipo de Incomindios, la Beca para Jóvenes de la ONU ofrece a los jóvenes indígenas la oportunidad de adquirir una experiencia inicial en las instituciones de las Naciones Unidas y de defender sus derechos y preocupaciones.


Sara Fuentes


Sara, una indígena Kichwa-Otavalo de Ecuador, tiene una amplia experiencia en gestión de proyectos y cooperación internacional, con un enfoque especial en los derechos de los pueblos indígenas, el empoderamiento juvenil, de las mujeres y el desarrollo.

A nivel nacional, ha liderado iniciativas para fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas, ha asegurado financiamiento internacional para programas juveniles y ha facilitado becas de inglés. A nivel internacional, fue Becaria Indígena en la Secretaría de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), donde fungió como enlace principal para los representantes indígenas, fortaleciendo su participación y contribuyendo a iniciativas globales en la intersección de la propiedad intelectual, los saberes tradicionales y los derechos indígenas.


Elisa Montserrat Figueroa Cacho


Elisa, Garífuna de Honduras, es una dedicada cientista política, gestora cultural, cantautora, escritora y actriz.

Está profundamente comprometida con la preservación y promoción del patrimonio cultural de su comunidad. A través de su amplia experiencia en investigación cultural, conservación y revitalización, contribuye a mantener vivas las tradiciones, espiritualidad e identidad de los Garífuna para las futuras generaciones. Su trabajo conecta el pasado y el presente, fortalece el diálogo intercultural y celebra la riqueza de las narrativas, la música y la historia Garífuna.


Wara Iris Ruiz Condori


Wara, una joven Aymara de los Andes de Bolivia, trabaja como coordinadora de proyectos en los campos del cambio climático y la biodiversidad.

Está profundamente comprometida con el empoderamiento de las jóvenes indígenas y la defensa de sus derechos territoriales. Además, lidera un movimiento de periodismo ambiental y sistemas alimentarios sostenibles en Bolivia, promoviendo el derecho al acceso libre a la información.



Alejandra Quiguantar


Alejandra, una joven Pastos de Colombia, tiene un título en biología y está apasionadamente comprometida con la justicia climática y la preservación del conocimiento indígena.

Es miembro de la Coalición de Acción Feminista por la Justicia Climática de ONU Mujeres, así como de la organización Tejiendo Pensamiento, dedicada a la preservación del conocimiento tradicional y a la promoción de la justicia intergeneracional para comunidades resilientes.

A través de su trabajo, Alejandra busca empoderar a las niñas y sus aliados proporcionándoles acceso a recursos, redes y plataformas que apoyen su activismo y amplifiquen sus voces en el movimiento por la justicia climática.


Dayana Blanco


Incomindios se complace en recibir nuevamente a Dayana como mentora del Programa de Becas Juveniles de la ONU.

Dayana, una indígena Aymara de Bolivia, es la fuerza impulsora detrás del equipo Uru-Uru, una iniciativa comunitaria dedicada a la restauración del lago Uru-Uru en el centro-oeste de Bolivia, utilizando conocimientos ecológicos tradicionales.

Este importante proyecto enfrenta los diversos desafíos generados por las actividades mineras, la contaminación por plásticos y el cambio climático, que amenazan tanto la integridad ecológica del lago como el bienestar de las comunidades indígenas circundantes.


Con una donación al Programa de Becas Juveniles de la ONU, nos ayuda a seguir familiarizando a jóvenes indígenas con las instituciones de la ONU y a que comprendan sus mecanismos para defender sus derechos.





bottom of page